ISSN 1666-7948
Revista Electrónica de Ciencia y Educación
Departamento de Química Biológica FCEN-UBA IQUIBICEN
¿Sirve la investigación básica?
Erina Petrera
Laboratorio de Virología: Agentes antivirales y citoprotectores. Departamento de Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Cada cierto tiempo, que suele repetirse de forma cíclica en nuestro país, se cuestiona el valor de la investigación científica básica. Bueno, podríamos decir de la ciencia en general ya que hoy en día no hay, y parece que no habrá por varios años, actualización del presupuesto para ciencia. Pero, dejando de lado este detalle, se cree que la ciencia básica sólo sirve para malgastar los fondos. Para qué sirve saber cómo se mueve una bacteria, o qué proteínas se expresan al infectar una célula o como es el comportamiento social de un insecto, o cuáles son los mecanismos de traducción de señales de una célula, etc. La investigación básica es uno de los tipos de investigación más incomprendidos, más aún que la ciencia aplicada o la investigación clínica. Sin embargo, quienes incursionamos en esta experiencia sabemos que es fundamental llevarla a cabo para sentar las bases sobre otras investigaciones y desarrollos y que muchas veces sin saber esos detalles, que podrían parecer irrelevantes, no se puede avanzar.
Muchos desarrollos importantes no hubieran sido posible si no contáramos con la información brindada por la investigación básica. Sin ir mas lejos, todas las investigaciones sobre los coronavirus previas a la pandemia hicieron posible que se contara con información invaluable, sobre todo en cuanto al tiempo, necesaria para afrontar una pandemia con un virus desconocido pero de cuya familia ya se sabía bastante. Gracias a la investigación básica se pudieron desarrollar las vacunas contra la proteína spike y de esta manera terminar con la pandemia o en realidad bajar el número de muertes o de infectados con SARS-CoV-2 debido a la inmunización de la población.
A veces es difícil imaginarse a las y los científicos fuera del laboratorio pero aunque no siempre es posible, son muchos los que salen a compartir su trabajo con escuelas, hospitales, empresas, ONG, etc. En este número de QV presentamos trabajos que relacionan la investigación básica con la clínica.
Esperemos que la noticia de que no habrá presupuesto para ciencia en nuestro país, sea una noticia falsa como tantas que circularon durante la pandemia, y que no renueve el ciclo del des-financiamiento y la fuga de cerebros.
![]() ISSN 1666-7948 www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar |
Revista QuímicaViva Volumen 23, Número 2, Agosto de 2024 |
Publicado en:
Vol 23, Nro 2
Agosto de 2024
Identificador: E0272
Tipo: Editorial
Contacto: Erina Petrera