logo QuímimcaViva

ISSN 1666-7948
Revista Electrónica de Ciencia y Educación
Departamento de Química Biológica FCEN-UBA IQUIBICEN

Editorial

La gratuidad universitaria

Comité editorial

Química Viva
 

fig1

Imagen de Instagram @PilarDibujito

“El engrandecimiento y progreso de un Pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que lo componen” y el acceso de las/los jóvenes a la enseñanza universitaria permite que encaucen sus aptitudes naturales en pos de su propio beneficio y el de la Nación.

Entre otras palabras, así se consagra la gratuidad universitaria a través del decreto Presidencial N° 29.337 del 22 de noviembre de 1949, aunque la cimiente democratizadora de la educación superior se encontrara en la Reforma Universitaria [1,2]. Iniciada en Córdoba en 1918, esta Reforma reclamaba un cambio de los viejos sistemas de enseñanza, en los que se advertía el resabio colonial, buscando el laicismo. Asimismo, se buscó la actualización de los contenidos programáticos, una mayor participación de los estudiantes en la vida universitaria e inclusión de nuevas corrientes de pensamiento [3].

El impacto de la gratuidad universitaria fue indiscutible: el ingreso de estudiantes al sistema universitario creció exponencialmente y en forma sostenida, sólo interrumpido durante el proceso militar [2]. De las tres universidades con que contaba Argentina en 1918 (Córdoba, Buenos Aires y La Plata) se pasó a 47 universidades nacionales hacia 1975. En diciembre de 1985 se crea el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que actualmente nuclea a las universidades nacionales, los institutos universitarios y las universidades provinciales reconocidas por la Nación con más de 70 instituciones y dando lugar a una mayor federalización del acceso a la educación superior. Con un papel fundamental de la instrumentación de la dedicación exclusiva establecida en la Ley 13.031, conjuntamente con la aprobación del reglamento para la creación de Institutos de investigación [4], las instituciones universitarias públicas argentinas fueron actores centrales en la educación universitaria como motor de inclusión e integración social, un aspecto reconocido en toda la región. Asimismo, el sistema científico tecnológico argentino, surgido en gran medida de los laboratorios y centros de investigación de la universidad pública, ha dado cuenta de notables avances y logros vinculados a la calidad de la formación universitaria de sus integrantes, con reconocimientos del más alto nivel internacional.

En este momento, en que asistimos con preocupación al desfinanciamiento de la universidad y del sistema científico y tecnológico, resulta de particular relevancia la manifestación contundente de la sociedad en defensa de la educación universitaria en la reciente Marcha Federal Universitaria del 23 de abril. Allí, la comunidad de nuestra Facultad se expresó en forma unánime en defensa de la ciencia y la universidad pública, como también lo hizo unos días antes, el 9 de abril, en un abrazo simbólico al edificio Cero + Infinito. En QuímicaViva nos hacemos eco de lo expresado en público (https://www.cin.edu.ar/la-universidad-publica-base-de-la-democracia-y-el-desarrollo-social/) por el CIN y otras organizaciones convocantes a la marcha universitaria en cuanto a que ‘Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producción científica hace en la sociedad del conocimiento’.

Comité editorial de QuímicaViva

fig1

Abrazo simbólico al edificio Cero + Infinito. 9 de abril 2024

Referencias:

1. https://www.undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/13382.pdf

2. https://www.uba.ar/ubanoticias/noticias/193

3. Vera de Flachs MC. Contribución al estudio de la educación superior de la republica argentina Un recorrido a través de la Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. CONICET- Universidad Nacional de Córdoba.

4. Baña de Schor B. Ciencia y universidad en el primer peronismo. La Ménsula Octubre-09 Año 3 - Nº 9.

image001.gif
ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva
Número 1, año 23, Abril 2024
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar

ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar
Revista QuímicaViva
Volumen 23, Número 1, Abril de 2024

Detalles del artículo

Publicado en:
Tapa de la revista
Vol 23, Nro 1
Abril de 2024

Identificador: E0265

Tipo: Editorial

Contacto: Quimica Viva

Descargas


Referencia en BibTeX

Versión en PDF