logo QuímimcaViva

ISSN 1666-7948
Revista Electrónica de Ciencia y Educación
Departamento de Química Biológica FCEN-UBA IQUIBICEN

Volumen 14, Nro 3

Tapa de la revista
Diciembre de 2015

Ver otros números

Índice

Editorial

¿DNA o ADN, RNA o ARN? ¿Y ya que estamos por qué no cambiamos la tabla periódica?

Beatriz S. Méndez

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), de acuerdo a la sigla en inglés, es una organización internacional no gubernamental dedicada a promover las ci...

Sobre hombros de gigantes

Profesora Doctora Aída Pesce de Ruíz Holgado (1926-2012)

Graciela Savoy, y Graciela Vignolo

Nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el seno de un hogar constituido por sus padres y dos hermanas. Se recibió, en la UNT, como Farmacéutica en 1949 y como Bi...

Revisiones

Papel dual de la linfopoyetina estromal tímica (TSLP):
¿Regulador homeostático o mediador pro-inflamatorio?

María Soledad Gori, Julieta Alcain, Mónica Vermeulen y Gabriela Salamone

Linfopoyetina estromal tímica o TSLP es una citoquina emparentada con la IL-7, producida principalmente por células epiteliales del pulmón, piel e intestino. La TSLP fue origin...

El vínculo inmunológico madre - hijo a través de la leche: mucho más que inmunidad pasiva

Claudio Rodríguez-Camejo y Ana Hernández

La leche humana establece una conexión efectiva entre el sistema inmune materno y el del recién nacido que se encuentra completando su desarrollo en los primeros meses de vida. La com...

Bacteriófagos: su importancia en los inicios de la biología molecular

Carmen Sanchez de Rivas

En este trabajo se analizan los antecedentes, las motivaciones de los investigadores y las relaciones entre los diferentes laboratorios que permitieron el nacimiento de la biología molecular...

Perspectivas

Una perspectiva virocéntrica: “Lo esencial es invisible a los ojos”

Maria Josefina Carlucci

A lo largo de los años transcurridos desde el descubrimiento de los virus, y en repetidas ocasiones, los expertos han cambiado de opinión acerca de su identidad. Al principio fueron c...

Trabajos de investigación

Evaluación de la actividad antibacteriana de las fracciones hexánica, diclorometánica, clorofórmica y etanólica de las hojas de Faramea occidentalis (L.) A. Rich.

Mijail Mijares Bullaín Galardis, Yosvel Viera Tamayo, Yanelis Avilés Tamayo, Yans Guardia Puebla

Faramea occidentalis (L.) es un arbusto de la familia Rubiaceae muy común en la geografía cubana y se emplea por la población como antis&eacu...

Metabolitos secundarios y actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de la raíz de Rumex crispus L.

Marilú Roxana Soto Vásquez, Karina Soto Vásquez, Amado Agustín Santos Mendoza , Nadya Katherine Moncayo Vargas

El presente trabajo estuvo orientado a determinar los metabolitos secundarios y evaluar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de la raíz de Rumex cr...

Enseñanza de la ciencia

Prácticas de laboratorio en formación profesional mediante webquest ctsa-aicle.

Mar Llorens-Gámez y Ángel Serrano-Aroca

En este trabajo, se ha aplicado una metodología didáctica que integra todas las ventajas que ofrece por separado la WebQuest (formato de lección orientada a la investi...

Sección especial

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2015

Celia E. Coto

Tres científicos fueron galardonados este año con el premio Nobel de Fisiología o Medicina, William C. Campbell y Satoshi Ömura, que compartieron mitad del premio, por su ...

Premio Nobel de química 2015

Beatriz S. Méndez

La replicación del DNA es un proceso de alta precisión sujeto a revisiones que aseguran la lectura correcta del mensaje genético. Una labor de edición tiene lugar durant...