Curso de Introducción al Conocimiento Científico
Experimental*
Capítulo 16
Introducción
En el campo de la investigación, al igual que en la
vida diaria, es indispensable mantener una conducta ética. La ciencia es una
actividad social por excelencia y en su ejercicio se presentan numerosas
situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se trata de
cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también
del ejercicio del método científico, que tiene como meta arribar a la verdad
del conocimiento, principio en que se basa la ciencia misma.
Existe un consenso de la comunidad científica
internacional en señalar qué tipo de acciones no son éticas, sin embargo, dado
que sólo salen a la luz las más graves, las transgresiones menores pasan
inadvertidas. Además, salvo para los casos que se caratulan como de mala praxis
que quedan dentro del ámbito de
Quizás resulte más fácil enumerar primero las
situaciones que son consideradas como faltas de ética y luego aclarar en qué
consisten y qué gravedad revisten. Las más conocidas se listan a continuación:
·
Fraude de los resultados obtenidos en las
investigaciones.
·
Adjudicación de autoría del trabajo de
otros (plagio).
·
Ignorar los trabajos pertinentes ya
publicados
·
Firmar trabajos por acuerdos
·
Hacer firmar trabajos a personas que no
tuvieron una participación que lo justifique
·
Utilizar la situación de ejercer de juez en
la revisión por pares (como por ejemplo: otorgamiento de fondos para
investigación, informes de avance, informes de becas, aprobación de trabajos
para publicar) para sacar ventajas.
·
Participar en experimentos que conduzcan a
la obtención de armas de guerra de cualquier naturaleza (químicas, atómicas,
biológicas)
·
Bioética (Debido a que este es un curso de
iniciación a la investigación nosotros no vamos a tratar el tema de la bioética
relacionado con el ejercicio de la medicina, así como con las manipulaciones de
embriones, clonación y otros).
El diccionario de
¿Podríamos considerar
que, al igual que las mentiras, hay fraudes banales y otros que no lo son?
Cometer fraude con los resultados de la experimentación, por más que se trate
de falsificaciones inocentes, es crear un hábito de trabajo reñido con la
conducta que le cabe a un investigador. Analizaremos diferentes situaciones de
fraude según su gravedad.
Creación o invención de datos
Existen numerosos casos de fraudes de esta
naturaleza en la historia de la ciencia, cometidos, algunos de ellos, para
nuestra incredulidad, por científicos que por sus investigaciones ya habían
recibido el premio Nobel. Este tipo de fraude es el
más grave. Existe una larga lista que documenta estos fraudes que ya son
históricos y que pueden consultarse, por ejemplo, en
Dentro del campo de las ciencias experimentales hay un
tejido de sustento del sistema científico formado por la interconexión de
personas o grupos representados por los organismos de ciencia, todos los laboratorios
de los países del mundo con desarrollo científico, los cuerpos colegiados de
Sociedades científicas y de las editoriales dedicadas a la ciencia. Esta
situación permite que los resultados publicados por un grupo de trabajo sean
conocidos, repetidos y analizados por un gran número de investigadores.
¿Cómo se puede cometer un fraude? Los hay sutiles y
otros burdos, recuerdo que en mis inicios como investigadora los investigadores
rusos realizaban descubrimientos espectaculares dentro del campo de
Este tipo de fraude se puede cometer fácilmente al día
de hoy trucando fotos, eligiendo por ejemplo sólo una parte donde se ve lo que
uno pretende demostrar y poniéndole al costado para comparar un control
negativo. No olvidemos que el programa del fotoshop
no sólo le borra las arrugas a las estrellas de cine, también borra todo lo que
no conviene que aparezca.
Fraudes de poca monta, pero
fraudes al fin
Quizás podríamos considerar que correr el valor de un
punto en un conjunto de puntos para que la curva resultante sea más elegante,
no sea un fraude de la misma magnitud que decir que se tiene un resultado
positivo de algo que no dio. Hay que acostumbrarse a que los experimentos no responda en forma matemática, sobre todo si son de
naturaleza biológica. Siempre tenemos opciones antes de “dibujar” un dato.
Podemos repetir el experimento y efectuar un promedio estadístico graficando los
errores en cada punto, y la curva resultante será más aproximada a la realidad.
Muchos investigadores omiten publicar los resultados no
favorables a su hipótesis. Pongamos por caso que un experimento se repite tres
veces y solo una vez se tuvo el resultado esperado. ¡El investigador publica
este resultado! ¿Cómo calificaríamos esta acción? ¿Es una falsificación o una
manipulación? cualquiera sea la denominación que le otorguemos, es una actitud
incorrecta.
Hay
investigadores notables que consideran que la práctica de mala ciencia o pseudociencia es un caso de fraude, entendiendo por mala
ciencia la que se realiza con técnicas no apropiadas o aquélla que carece de
interés o cuyos resultados son mal
interpretados.
Plagio (copiar en lo sustancial obras de otro
dándolas por propias)
En la ciencia, al igual que en la
literatura, la música y otras artes creativas, se observan a menudo casos de
plagio. Es muy común que en algunos trabajos científicos aparezca la siguiente
frase: “esta es la primera vez que se describe…”, algunos suavizan la oración
de esta forma: “según nuestro conocimiento, esta es la primera vez que
se demuestra…”. Pero muchas veces la
idea la exploraron otros anteriormente. Veamos algunos ejemplos que son
producto de la experiencia acumulada a lo largo de los años.
Caso 1. Se envía a publicar un
trabajo a una revista considerada de primer nivel, y el trabajo luego es
enviado para que sea juzgado por un árbitro que conoce el tema. Pero puede
ocurrir que trabaje en el tema y vaya más atrasado en los resultados, entonces,
con excusas tontas, retiene la publicación del trabajo hasta que termina su
propio trabajo, que sale publicado primero. Luego el editor que difunde los
intereses de grupo finalmente decide rechazar el trabajo que le fue enviado
para publicar.
Caso 2. Los resultados de un
trabajo se publican en una revista escrita en otro idioma que no es inglés o
que tiene menor difusión. Los investigadores “de nivel” no pueden perder el
tiempo mirando la bibliografía, ignoran ese trabajo y se adjudican la autoría
del mismo hallazgo.
Caso 3. Un investigador ocupa
una posición que le permite acceder a la información presentada en informes o
pedidos de subsidio, toma la idea del proyecto y avanza en él hasta competir
por la primacía o por lo menos la aparición simultánea de los datos.
Caso 4. Un investigador se
plagia a sí mismo repitiendo sus resultados armados de otro modo y enviándolos
a distintas revistas científicas. De esta forma logra sumar antecedentes.
Estimados lectores, sólo quiero agregar que tengo bien
documentados todos estos casos, no son productos imaginarios.
Otras
faltas de conducta
Cuando se publica un trabajo de investigación, se debe
incluir como parte del trabajo citas bibliográficas pertinentes, esto quiere
decir que se citan trabajos propios y ajenos que hacen al fundamento de las
técnicas o contribuyen a confirmar la hipótesis de trabajo. Muchas veces se
evita citar los trabajos que prueban lo contrario y se buscan los trabajos
coincidentes. En este caso tenemos un ejemplo de falta de conducta por omisión.
Otra clase de conducta no sancionada es la incorrecta
asignación de autoría en los trabajos. Este no es un tema menor, ya que el
ascenso en una carrera como investigador está relacionado con el orden en que
se firman los trabajos. Otorga más puntos firmar primero que en el medio de
varios autores, al respecto se pueden mostrar varios ejemplos. No es nuestra
intención agotar el tema, pero se registran casos extremos, como aquellos en que
los estudiantes son incluidos en los trabajos aunque no hayan puesto su
intelecto en él sino colaborado manualmente. El motivo que da lugar a esta
situación es muy simple, crear un currículo abultado a un joven para que luego
pueda ganar las postulaciones a becas permitiendo al director conseguir mano de
obra rentada. El otro extremo es no incluir, con diferentes excusas, a personas
que trabajaron activamente en el proyecto,, y ponerlas
en el apartado de los agradecimientos. Esto se hace para evitar el número
excesivo de autores en un trabajo. Cualquiera sea la motivación que se invoque,
ambas situaciones son repudiables y se debe tender a establecer una autoría
justa, ni regalando ni quitando.
Motivaciones.
Una de las
razones fundamentales que pueden explicar, pero no justificar, la falta de
conducta adecuada es la necesidad imperiosa de publicar trabajos de
investigación que tiene un científico para mantenerse en carrera. Plagiando la
frase de otra persona: “publicar o perecer” creemos que representa la forma
sintética que muestra las reglas que rigen dentro del entramado de la comunidad
científica.
Graves
conflictos de interés.
Citaremos
algunos ejemplos que son difíciles de compatibilizar con conductas éticas
transparentes. No se trata de situaciones planteadas desde la teoría, son
situaciones reales que se le pueden presentar a cualquier investigador.
-El primer caso que se me ocurre está relacionado con la
actitud de un investigador que trabaja en una industria farmacéutica y mantiene
el secreto sobre los efectos secundarios negativos de una droga, presionado o
no por la empresa. ¿Cómo resolverá el dilema de conciencia que se le plantea?
Puede que parezca fácil juzgarlo pero no lo es.
-Cuando un investigador entra a trabajar en una dependencia
del ejército dedicada al desarrollo de armas biológicas o químicas ¿creerá
sinceramente que serán usadas para mantener la paz?
Experimentos
realizados con seres humanos y con animales
Hombres.
Los protocolos de experimentación de drogas o
pruebas de vacunas en humanos responden a una serie de reglamentaciones que se
han ido perfeccionando con el tiempo. Requieren generalmente la aprobación de
un comité de ética que estudia los distintos aspectos a tener en cuenta.
Siempre requieren del consentimiento por escrito de los voluntarios y para que
tengan validez los resultados se deben cumplir diferentes etapas que ya son
clásicas.
Pero lo que causa más problema de conciencia, e mi opinión
personal, es saber que para que los resultados sean válidos algunos recibirán
placebo (o sea nada) y los otros la droga que se supone cura o la vacuna que
protege.
Animales.
Se han cometido muchas atrocidades con los animales de
experimentación, hasta que finalmente se ha impuesto la convicción de que el
trabajo con los animales que esté justificado debe realizarse de acuerdo con
normas establecidas universales. En algunas Universidades los protocolos que
utilizan animales son rigurosamente estudiados por Comités formados a tal
efecto, pero no en todas partes se aplican las reglas consensuadas. Con el
tiempo los monos han sido casi exterminados. En una humanidad donde el hombre
mata a otro hombre porque es de diferente color o cultura, no es de extrañar
que los animales mueran para convertirse en alimento, por pura diversión, por contrabando
y en manos de algunos científicos que los usan sin debida razón..
Referencias
-Celia E. Coto y Mercedes C. Weissenbacher Aspectos éticos que plantea la
investigación biomédica básica. 1996 Cuadernos del Programa Regional de
Bioética OPS-OMS, vol 3: 107-119,.
-David Goodstei. Scientific
Misconduct
http://www.aaup.org/publications/Academe/2002/02JF/02jfgoo.htm
-William Broad & Nicholas Wade, Betrayers of the Truth.
-Brock K. Kilbourne and Maria T. Kilbourne, 1983. The
Dark Side of Science, Proc. of the 63rd Annual Meeting of the Pacific
Division, AAAS, April 30,.
-Mario Bunge. Ética, ciencia y técnica. Editorial Sudamericana,
1996. ISBN 950-07-1131-1. 183 páginas.
* Este curso es una
contribución de Química Viva educativa
(e-Lab) a la propagación del conocimiento
científico entre los estudiantes de la escuela secundaria. Departamento de
Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de
Buenos Aires.
Volver al menú de selección de capítulo.
|
Revista QuímicaViva Revista Electrónica del Depto. de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. quimicaviva@qb.fcen.uba.ar |
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. El blanco y el control
Capítulo 3. Las curvas patrón
Capítulo 4. Soluciones molares
Capítulo 5. Unidades de uso común en las ciencias experimentales
Capítulo 6. Quiero investigar
Capítulo 7. Números y ratones
Capítulo 8. El sistema inmune
Capítulo 9. Los anticuerpos
Capítulo 10. Los anticuerpos monoclonales
Capítulo 11. Visualización de los resultados experimentales
Capítulo 12. La comunicación científica escrita
Capítulo 13. Herramientas moleculares. Parte 1
Capítulo 14. Herramientas moleculares. Parte 2
Capítulo 15. Herramientas moleculares. Parte 3