Volver al índice de resumenes

Area: Clínica | Nro de orden: 8

Validación de dos métodos para el diagnóstico de HPV para su utilización en el tamizaje de cáncer de cuello de útero

Viarengo, G(1)*; Re-Louhau, MF(1)*; Rodriguez, M(3); Lejona, S(4); Irazu, L(3); Bolatti, E(1, 2); Dip, G(5); Anchart, E(6); Giri A(1, 2); Chouhy, D(1, 2). *Ambos autores contribuyeron igualmente en este trabajo.

(1) Laboratorio de Virología Humana, Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET/UNR); (2) Área Virología, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – UNR; (3) Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI ANLIS “Carlos G. Malbran”; (4) Laboratorio de Biología Molecular, Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario "M. H. Zuasnábar" (CEMAR); (5) Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario; (6) Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe.

Contacto: viarengo@ibr-conicet.gov.ar

El cáncer de cuello de útero (CCU) es mundialmente una de las neoplasias más comunes que afecta a la mujer, con una estimación anual de 4.000 casos nuevos y de 1.800 muertes en Argentina. Actualmente está firmemente establecido que la infección persistente con ciertos tipos del Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo oncogénico (HPV-AR) es necesaria para el desarrollo de CCU. En base a esto, numerosos estudios han establecido que la detección de ADN de HPV es significativamente más sensible que la citología (Papanicolaou) para la detección de lesiones de alto grado (H-SIL), consideradas precursoras del CCU. En base a esta evidencia, Argentina definió como prioritario el abordaje integral de la prevención de CCU, con la incorporación de la vacuna contra HPV y la introducción del ensayo de HPV como tamizaje primario. Sin embargo, los métodos comerciales están asociados a un elevado costo y la disponibilidad en el tiempo depende de los lineamientos de empresas extranjeras que no siempre van de la mano con los lineamientos de un país. Teniendo en cuenta que nuestro grupo de trabajo posee una amplia experiencia en el desarrollo de herramientas diagnósticas, se desarrollaron y validaron 2 kits para el diagnóstico de HPV. El primero, utiliza una metodología basada en PCR de punto final seguida de detección colorimétrica en formato de enzimoinmunoanálisis (HPV PCR-EIA) y el segundo, utiliza PCR en tiempo real con sondas de hidrólisis tipo Taqman® (HPV qPCR). Los 2 kits detectan 13 tipos de HPV-AR (HPV16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68) y el kit HPV PCR-EIA detecta además 2 tipos de HPV de bajo riesgo oncogénico (HPV6 y 11). Para la validación analítica de los kits se realizaron ensayos de precisión, determinación del límite de detección (LOD) y especificidad. La validación clínica se realizó con 312 muestras de pacientes provenientes del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (CEMAR), previamente analizadas con la metodología COBAS HPV Test de Roche. Los resultados se contrastaron con los obtenidos por la metodología de COBAS, observádose para el kit HPV PCR-EIA un 91% de concordancia general, y una sensibilidad y especificidad clínica (relativa al COBAS) de 94% y 93%, respectivamente. La compración del kit HPV qPCR con el COBAS dio un 94% de concordancia general, y una sensibilidad y especificidad clínica (relativa al COBAS) de 93% y 100%, respectivamente. El objetivo final es el de disponer en la Argentina de un desarrollo nacional, validado analítica y clínicamente según las normativas vigentes, y que pueda reemplazar a futuro las metodologías de origen importado tanto en el ámbito público como privado.


ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva
Número 1, año 19, Abril 2020
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar