Volver al índice de resumenes

CONTROL INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA VID CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

OLIVIERI, Gabriela1 | DEYMIÉ TERZI, María Celina2 | TORRENTE, Karina Andrea3 | CABALLERO, Juan José 4 | HERRERA, María Eugenia5 | VAZQUEZ, Fabio4| AGUILERA, Juan2

SENASA 1; IBT, FACULTAD DE INGENIERÍA-UNSJ/CONICET 2; IBT/DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA FACULTAD DE INGENIERÍA-UNSJ 3; IBT, FACULTAD DE INGENIERIA-UNSJ 4; INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA - EEA MENDOZA 5


Introducción y Objetivos:
La polilla de la Vid Lobesia botrana es la plaga más importante en los cultivos vitícolas de todo el mundo. En la actualidad su control depende del uso de insecticidas químicos. Sin embargo, su uso desmedido ha conducido a la aparición de fracciones poblacionales resistentes a los insecticidas, y ha impactado sobre otros organismos benéficos. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar prácticas de control más amigables con el ambiente, en favor de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Bajo estas circunstancias, se encuentra en auge el desarrollo de biocontroladores como parásitos, parasitoides, nemátodos, bacterias, y hongos entomopatógenos. Respecto a estos últimos, los hongos entomopatógenos son considerados importantes agentes naturales de control que limitan las poblaciones de insectos. Por esta razón constituyen una herramienta potencial para ser utilizados en un manejo integrado de plagas en conjunto con dosis reducidas de pesticidas.
Materiales y Métodos:
Para llevar a cabo estos ensayos, se utilizaron 20 larvas con seis repeticiones por cada tratamiento. Las larvas fueron infectadas individualmente con 2 μL de una formulado correspondiente a distintos tratamientos. Estos fueron: 1-Spinosad 48% en dosis de 0.15 μL/mL), 2- CEP591 en dosis de 1x108 c/mL, 3-Spinosad 48% en dosis de 0.075 μL/mL + CEP591 en dosis de 1x104 c/mL y 4-agua destilada como control. Las larvas tratadas se llevaron a campo y se colocaron sobre racimos de vid los cuales se cubrieron con mallas antiáfidos que se fijaron cuidadosamente al raquis de cada racimo. De esta manera se mantuvo un sistema cerrado de conteo efectivo pero sin alterar las condiciones de temperatura, humedad o intensidad lumínica. Para asegurar la independencia de los tratamientos, éstos se separaron espacialmente por al menos 20 metros. Las plantas seleccionadas para los tratamientos fueron elegidas al azar. Ningún producto químico fue aplicado mientras los tratamientos estuvieron en proceso. A las 96 horas los racimos cerrados junto con las larvas fueron transportados al laboratorio para el conteo de cadáveres.
Resultados:
Los resultados obtenidos señalan que el análisis de la varianza no detectó diferencias significativas entre la mortalidad obtenida en los tratamientos donde se utilizó el insecticida en su dosis recomendada (98,33 %), el insecticida combinado con la CEP591 en dosis reducida a la mitad (100 %) y el tratamiento con la cepa CEP591 (92,41 %). Además estos 3 tratamientos se diferenciaron del tratamiento control (0%) (H= 15,54; p=0,0005).
Conclusiones:
Se puede concluir que la cepa (CEP591) de Metarhizium sp. nativa de San Juan, puede resultar efectiva para controlar a L. botrana en condiciones de campo, permitiendo reducir el uso de insecticidas.


ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva
Número 3, año 18, Diciembre 2019
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar