⇐ Volver a la lista de resúmenes
68 - Virología Humana - Epidemiología
Virus Papiloma Humano: Prevalencia y distribución de genotipos en periodo de 2011 al 2023 en la provincia de Corrientes.
Ruiz Diaz, N(1,2); Kawerin, P(1); Cóceres, M(1); Vera, D(1), Andino, G(1,2).
(1) LABORATORIO CENTRAL DE REDES Y PROGRAMAS. CORRIENTES, ARGENTINA; (2) FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRIMENSURA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. ASIGNATURA VIROLOGIA CLINICA. DEPARTAMENTO BIOQUIMICA. CARRERA DE BIOQUÍMICA.CORRIENTES. ARGENTINA.
Contacto: naruizdiaz@gmail.com
La infección persistente del virus del papiloma humano (VPH), es la causa más frecuente de cáncer cervicouterino, provoca un problema de salud en todo el mundo. Actualizar los conocimientos epidemiológicos sobre la distribución de los genotipos de alto riesgo (AR) y de bajo riesgo es fundamental para instaurar estrategias adecuada al administrar vacunas. En la provincia de Corrientes, donde los datos sobre la prevalencia de VPH son limitados, por la falta de estudios, el conocimiento de la distribución de los genotipos es crucial para evaluar el impacto de la vacunación. Este estudio tiene como objetivos Analizar la prevalencia y distribución de los distintos genotipos de VPH en la población de estudio. Comparar la frecuencia de genotipos de alto riesgo frente a aquellos de bajo riesgo. Se realizó un estudio retrospectivo en muestras de cepillados endo-cervicales y de verrugas a un total de 830 pacientes de sexo biológico femenino las edades comprendieron de 0 años a 72 años, que concurrieron con solicitud de HPV al laboratorio Central de Redes y Programas de la provincia de Corrientes, entre enero de 2011 a diciembre de 2023. Se amplificó una sección de 450 pares de bases del genoma viral perteneciente al fragmento L1 del VPH. La detección del genotipo se realizó mediante el estudio del polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). Resultados: La prevalencia del VPH fue de 40 % para la población de estudio con una media de edad de 31 años. Se detectó una frecuencia del 60 % (200/330) de los genotipos de alto riesgo encontrándose en un rango de edad de 11 a 51 años; siendo el 16 el más frecuente (22%), seguido del 58 (20%), y los 52 y 18 (10% y 8% respectivamente). Con respecto a los de bajo riesgo los que predominaron fueron los genotipos 6 / 11 (20%) presente en su mayoría en verrugas anogenitales. Conclusiones: los resultados obtenidos refuerzan la importancia de los estudios de vigilancia epidemiológica del VPH, proporcionando datos fundamentales sobre la prevalencia y distribución de los genotipos de VPH en una población de la provincia de Corrientes, es importante continuar con el análisis de los datos arrojados en los tamizajes para tener políticas sanitarias que cuenten con estrategias precisas y certeras por área geográfica sobre todo en la era de la vacunación.
URL directa: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v23n3/sav2024/ver_resumen.php?id_res=68