⇐ Volver a la lista de resúmenes
36 - Virología Humana - Epidemiología
Vigilancia de virus Influenza circulantes en Argentina 2024
Benedetti, E(1); Chamorro, A(1); Avaro, M(1); Dattero, ME(1); Russo, M(1); Machicado, E(1); Pardón, F(1); Pontoriero, A(1).
(1) Servicio Virosis Respiratorias, Dto. Virología, INEI-ANLIS "Carlos G. Malbrán", Argentina.
Contacto: estefaniabenedetti84@gmail.com
INTRODUCCIÓN: En Argentina, como en muchos países, la circulación de influenza (FLU) se interrumpió en el año 2020 con la llegada de la pandemia de COVID-19. Durante los años 2021 y 2022, la circulación de virus FLU fue muy baja a nivel mundial y entre fines de 2021 y principios de 2022 resurgió en Argentina con un comportamiento inusual debido a su temporalidad y al elevado número de casos detectados. En 2023 y 2024 se observó un comportamiento similar a años pre pandémicos, con un incremento importante de casos en el 2024. OBJETIVO: Describir la circulación, temporalidad y caracterizar genómicamente los virus influenza detectados en Argentina en 2024. MYM: Entre enero y setiembre (SE 39), el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), recibió 1798 muestras respiratorias positivas para FLU a partir de laboratorios integrantes de la Red Nacional y unidades centinela recolectadas de pacientes pediátricos y adultos, internados y ambulatorios provenientes de todo el país; estudiadas en el marco de la vigilancia centinela y universal. A partir de las muestras clínicas se subtipifcaron los virus FLU A en H1/H3 y se determinó el linaje de FLU B mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real. Se seleccionaron 94 muestras FLU A (92 H3 y 2 H1) para la secuenciación de genoma completo utilizando los protocolos cedidos por el Centro Colaborador CDC de Atlanta, EEUU. Para el análisis filogenético, las secuencias de la hemaglutinina viral fueron analizadas utilizando Iqtree2 Maximum likelihood y la herramienta Nexclade para determinar clados genéticos. En la interpretación de los resultados obtenidos se consideró, además, la información clínica y epidemiológica disponible en la base del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud. RESULTADOS: La mayoría de las muestras estudiadas fueron recolectadas de pacientes internados, ≤ 1 año seguidos por pacientes ≥ 45 años. Hasta el momento, se detectaron 1337 A(H3N2), 73 A(H1N1)pdm y 191 B linaje Victoria, con principal predomino de FLU A(H3N2). El pico de actividad se registró entre abril y principios de junio, mostrando un adelanto en el aumento de circulación respecto de la temporada anterior. La caracterización genómica de las cepas demostró que la mayoría de los virus FLU A(H3N2) secuenciados pertenecieron al clado 2a.3a.1 (J), subclados J.2 (89) y J.1 (2). Los virus FLU A(H1N1)pdm pertenecieron a los clados 5a.2a (subclado C.1.9) y 5a.2a.1 (subclado D). Las cepas circulantes de ambos subtipos estarían relacionadas genómicamente a las componentes de la vacuna antigripal 2024 utilizada en el hemisferio sur. CONCLUSIONES: La circulación de FLU en 2024 mostró un adelanto en la temporalidad respecto al 2023 y la vacuna antigripal protegería contra las cepas circulantes. La variación en la temporalidad y la evolución genética que experimentan los virus de influenza demuestra la necesidad de una vigilancia local, continua y representativa durante todo el año.
URL directa: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v23n3/sav2024/ver_resumen.php?id_res=36