⇐ Volver a la lista de resúmenes


30 - Virología Aplicada - Biotecnología

Estrategias para la vehiculización de superantígenos virales en virus-like particles.

Pastorini, M(1,2); Flores, OD(1); Pellegrino, C(1); Scialfa, I(1); Simari, M(1); Nepal, Y(3); Wondra, G(2); Gebhard, L(1); Lapponi, MJ(1); Lozano, ME(1); Alemán, M(2); Chackerian, B(3) y Goñi, SE(1).

(1) Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencia y Tecnología, Instituto de Microbiología Básica y Aplicada, Laboratorio de Virus Emergentes; (2) Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, Instituto de Medicina Experimental, Laboratorio de Inmunología Experimental; (3) University of New Mexico, School of Medicine, Department of Molecular Genetics and Microbiology.
Contacto: merpastorini@gmail.com

Los superantígenos son moléculas que pueden estimular a linfocitos B o T mediante interacciones no convencionales. El virus del tumor mamario murino (MMTV) es un retrovirus de tipo B cuyo genoma codifica para un superantígeno capaz de causar apoptosis de forma específica a linfocitos T que porten determinada cadena Vβ en su receptor de linfocitos T (TCR). El objetivo de este trabajo fue el diseño, desarrollo y caracterización de un potencial tratamiento contra leucemias y linfomas T utilizando virus-like particles (VLPs) como plataforma de vehiculización. Para ello, se propusieron tres estrategias distintas: A) un sistema de producción en células eucariotas utilizando la proteína Z del virus Junín que implica la expresión de proteínas de fusión, B) otra alternativa considerando el bacteriófago Acinetobacter AP205 en bacterias E. coli también mediante la expresión de proteínas de fusión y C) por último utilizando el sistema SpyCatcher/SpyTag en bacterias E. coli mediante la técnica de conjugación post-purificación. Para la estrategia A se realizó la construcción de los plásmidos de expresión fusionando los marcos abiertos de lectura de los superantígenos BALB2, BALB14, LA y mtv-7 a la secuencia nucleotídica de la proteína Z del virus Junín con la intención de generar cuatro proteínas de fusión independientes. Las construcciones plasmídicas fueron transferidas a células HEK293T y luego de 48 horas se colectaron los sobrenadantes durante 7 días consecutivos a partir de los cuales se realizó la purificación de VLPs mediante ultracentrifugación en colchón de sacarosa. Para la estrategia B se solicitó la síntesis de los plásmidos portando el marco abierto de lectura completo de BALB2 y únicamente la región carboxilo-terminal que es la que debería tener la actividad biológica. Luego, se transfirieron ambas secuencias al plásmido pAPKP que es el que da a lugar a la formación de VLPs en bacterias ya que se encuentran fusionadas a la proteína de la cápside del bacteriófago AP205. Por último, para la estrategia C se produjeron VLPs SpyCatcher en bacterias E. coli, que posteriormente fueron conjugadas con los antígenos recombinantes, fusionados a SpyTag, producidos por otro lado en sistemas bacterianos. Finalmente, se compararon las eficiencias de expresión de los antígenos y de vehiculización de los mismos en las distintas variantes de las VLPs generadas mediante , ELISA y SDS-PAGE. Las partículas generadas portando superantígenos virales podrían ser consideradas una alternativa de los tratamientos tradicionales, probablemente reduciendo los efectos indeseados de las terapias convencionales debido a la especificidad del mecanismo propuesto.


Descargar resumen como PDF


URL directa: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v23n3/sav2024/ver_resumen.php?id_res=30