⇐ Volver a la lista de resúmenes
18 - Virología Aplicada - Antivirales
Actividad antiviral en productos textiles
Lucero, ML(1); Samus, MA(1); Gómez, GV(1); Ricco, MF(2); Giménez Girard, CB(1); Geoghegan, PA(1); Torres, AP(1).
(1) Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (2) Santista Workwear.
Contacto: vacunasvirales@gmail.com
La diseminación de microorganismos y el contagio de enfermedades es un problema de Salud Pública que se acrecienta día a día con el uso indiscriminado de antibióticos. A partir del descubrimiento de las vías de diseminación de las infecciones en las instituciones de salud, llamadas Infecciones intrahospitalarias, se buscaron los diferentes mecanismos para evitar su propagación en las prendas de vestir del personal y la ropa de cama. Esta observación condujo a realizar investigaciones en distintos tratamientos de textiles con metales o polímeros, ya que estos tienen la capacidad de inactivar virus y bacterias que requieren de ensayos en laboratorio para su evaluación. Este procedimiento es aplicable a todos los productos textiles, independientemente del tipo de agente antivirales utilizado o el método de aplicación. La evaluación de la actividad antiviral en los productos textiles se realiza empleando el método de efecto citopático causado por el virus, dicho efecto aparece como un cambio morfológico o destrucción de las células huésped como resultado de la multiplicación viral. Objetivo. Determinar la tasa de reducción de la actividad viral según la Norma ISO 18184:2019, la cual indica que debe haber una reducción mayor o igual de 1 logaritmo en la infectividad del virus utilizado. Metodología. Específicamente, se eligió el método TCID50, en el cual se determina la dosis infectiva 50% en cultivo celular. La Norma establece que se puede evaluar utilizando virus envueltos y no envueltos. Se utilizó la línea celular Crandell Rees feline kidney (CRFK) y el virus Calicivirus felino. Las muestras textiles impregnadas con un antiviral fueron desafiadas con el virus elegido y luego del pretratamiento se realizó una serie de diluciones de la muestra, control positivo y control negativo, estas fueron inoculadas en una microplaca de 96 cavidades con monocapa de células e incubadas a 37° con CO2 por 7 días. Luego se observó en los pocillos mediante microscopía invertida la existencia o no de efecto citopático. Los cálculos se realizaron por método de Spearman-Kärber. El titulo viral infectivo fue de 10˄8 DICT50 y el titulo obtenido del virus luego del tratamiento con el textil fue de 10˄6 DICT50, logrando una reducción en la actividad de 2 logaritmos respecto al título viral inicial. Teniendo en cuenta que la Norma ISO18184:2019 tiene como condición la reducción de al menos 1 logaritmo en relación al título obtenido del virus utilizado, se confirma la eficacia de la actividad antiviral de la muestra de ensayo. Además, no hay citotoxicidad y se demostró que la sensibilidad de la célula no se ve alterada al contacto con el textil. Perspectiva a futuro: actualmente estamos realizando los pasos preliminares para poder realizar la valoración de la actividad antiviral frente a otros virus.
URL directa: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v23n3/sav2024/ver_resumen.php?id_res=18