Dra. Lucía Kordich: La maestra de la hemostasia
1936 - 2024

Ana María Lauricella, Irene Quintana

Departamento de Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Cdad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

irenequintanalc@gmail.com

Recibido: 29/11/2024 - Aceptado: 16/12/2024

Versión para imprimir

fig4

Lucía Clelia Kordich fue una gran referente del laboratorio clínico en la Argentina, especialmente en el área de hematología y hemostasia. Muchas fueron sus actividades profesionales, tanto asistenciales como académicas. Siendo estudiante de Ciencias Químicas le ofrecieron concurrir ad honorem al laboratorio de hematología del Hospital Ramos Mejía, lo que definió su rumbo profesional. Desde entonces, la Dra. Kordich desarrolló un trabajo arduo, continuo y destacado en el ámbito asistencial, tanto en laboratorios públicos como privados.

En lo académico, su labor desarrollada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA fue, sin dudas, una de las más relevantes. Obtuvo el título de Licenciada en Química (1962) y el de Doctora en Ciencias Químicas (1982), con el tema “Hemostasia en leucemias agudas no tratadas”. Ejerció su carrera docente en el Área de Análisis Biológicos (Dpto. Qca. Biológica). Desde su cargo inicial como Ayudante de Primera, ascendió gradualmente en sus funciones hasta alcanzar en el año 2002, el título de Profesora Titular Consulta, nominación reservada para aquellos docentes de destacada trayectoria en la universidad.

Resumir la actividad académica de la Dra. Kordich no es tarea fácil. La investigación en la facultad le permitía responder a los innumerables interrogantes que se le presentaban con los pacientes. A lo largo de su trayectoria en la Universidad de Buenos Aires, dirigió un número muy importante de subsidios para investigación otorgados por UBA, CONICET, Ministerio de Salud de la Nación, entre otras instituciones. En la FCEyN, Lucía formó y dirigió el Laboratorio de Hemostasia y Trombosis (nuestro querido LHT). Tuvo a cargo pasantes, becarios y dirigió destacadas tesis de doctorado. Ha sido evaluadora de innumerables becas, proyectos de investigación, tesis de doctorado y concursos docentes. Fue profesora adjunta de la Maestría en Salud Pública (UBA) y representante de la FCEyN ante dicha carrera; formó parte de la Comisión ad hoc de Ciencias Médicas del CONICET. El número de publicaciones en revistas nacionales e internacionales asciende a más de 70 y participó en la redacción y edición de varios libros de la especialidad que hoy resultan bibliografía obligada de laboratorios de hemostasia en nuestro país y en muchos otros de Latinoamérica.

Otro de los grandes temas que preocupaban a Lucía era la excelencia en los resultados de los análisis que realizaba, así como los de cualquier otro laboratorio, para contribuir al diagnóstico correcto. Es así que trabajó intensamente en la Calidad del Laboratorio Clínico (CALILAB) de la Federación Bioquímica Argentina.

Lucía aceptaba los desafíos, aún los más difíciles y con frecuencia solía repetir la frase “Soy como el barrilete, cuanto más viento en contra tengo, más me elevo”.

Desde muy joven fue activa participante de los congresos internacionales de Hemostasia y Trombosis. Viendo la necesidad de interacción entre los grupos latinoamericanos que trabajaban en esa área de la salud, ya sea por la disponibilidad de equipos especializados o reactivos de difícil preparación, es que junto a otros pioneros de la especialidad, fundaron en 1974 el Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (Grupo CLAHT). Un año después también fue cofundadora de la institución en la Argentina (Grupo CAHT). Fue presidenta y ocupó diversos cargos en ambas sociedades. Siempre preocupada por optimizar la hemostasia en los países miembros del Grupo CLAHT, creó las Becas de capacitación intensiva en el laboratorio de la especialidad. Tenía activa participación en las convocatorias, la selección de los postulantes, los programas y la intervención de diferentes laboratorios de entrenamiento.

La Dra. Kordich fue pionera en instituir en el Dpto. Química Biológica, servicios asistenciales a la comunidad. Es así que desde 1997, en el Laboratorio de Hemostasia y Trombosis se realizaron análisis gratuitos a pacientes sin recursos. Además, se implementaron servicios a terceros arancelados que contribuyeron económicamente a la investigación.

Ya en el año 1996, Lucía planificó la realización de un estudio poblacional en la Argentina, con representación de las provincias del país. Con el apoyo del Grupo CAHT, llevó a cabo este proyecto, que dio como resultado el primer estudio de prevalencia de polimorfismos genéticos de factores de riesgos trombóticos en la población de Argentina [1].

Apasionada e inquieta por difundir el conocimiento y la práctica de la hemostasia, la Dra. Kordich dictó cursos de posgrado tanto en el ámbito académico como en el asistencial, en diferentes provincias de la Argentina y en Latinoamérica (Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y República Dominicana).

Fue merecedora de numerosos premios otorgados por entidades científicas y sin dudas, el homenaje más apreciado por Lucía fue recibir el título de “Maestra de la Hemostasia” de Argentina, de parte de sus pares en el país (año 2002).

Con su mirada sagaz, astuta y prudente a la vez, utilizaba sus conocimientos profundos y su excelente memoria para relacionar detalles aparentemente inconexos y llegar a conclusiones certeras, muchas veces poco evidentes a los ojos de los demás. Por esta característica y la excelencia en sus resultados fue una profesional en el área de la química que supo ganarse el respeto y la confianza de los médicos, con los que valoraba trabajar de manera conjunta.

Sus comentarios siempre iban más allá de lo cercano e inmediato. Como pocos, sabía entrelazar muy bien lo viejo, lo nuevo y el posible futuro. Siempre fue muy criteriosa y profundamente humanista. Sabía escuchar con atención y calma y siempre estaba dispuesta a sugerir una respuesta a la inquietud planteada.

Nos contagió el cómo? por qué? para qué? y tantas otras preguntas que surgían ante lo desconocido y la inquietud por descubrirlo. En síntesis, nos enseñó a pensar. Nos transmitió el trabajo intenso, sin descuidar el disfrute ni el tiempo necesario para hacer de la amistad un culto. Para nosotras, Lucía ha sido un verdadero estandarte de honestidad, dedicación, inteligencia, generosidad, respeto y tantos otros valores que nos inculcó desde siempre y para siempre. Es mucho lo que nos enseñó y más aun lo que nos transmitió con su ejemplo.

Tras una imagen seria y a veces algo distante, no abundaba en halagos verbales, pero sí en reconocimientos auténticos que demostraba con su accionar. Fue una persona de pocas palabras, pero sumamente asertiva. Más allá de los saberes de la ciencia, Lucía nos transmitió su sabiduría de vida. Tenía una gran habilidad para descubrir en la complejidad lo más difícil: la simpleza.

Es indudable que su desempeño en el área de la salud fue muy importante pero, sin dudas, como ella siempre lo expresaba, su mejor tarea fue la formación y el cuidado de su familia.

Su legado nos da el orgullo de reconocernos discípulas de una gran MAESTRA. Gracias LUCÍA!!!

Autores: Dra. Ana María Lauricella, Dra. Irene Quintana y todos aquellos que alguna vez formaron parte del Laboratorio de Hemostasia y Trombosis. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA.



1. Genoud V, Castañon M, Annichino-Bizzacchi J, Korin J, Kordich L. (2000) Prevalence of three prothrombotic polymorphinsms. FactorVG1691A, factor IIG20210A and methylentetrahydrofolate reductase (MTHFR) 677T in Argentina. On behalf of the Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis. Thrombosis Research 100(3):127-31.


ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva
Número 3, año 23, Diciembre 2024
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar