El Paisaje Actual de Publicaciones Académicas: una Visión Emergente desde el Sur Global

Humberto J. Debat

Instituto de Patología Vegetal – Centro de Investigaciones Agropecuarias – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IPAVE-CIAP-INTA), Córdoba, Argentina.

debat.humberto@inta.gob.ar ORCiD: 0000-0003-3056-3739

Recibido: 01-03-2023 - Aceptado: 10-03-2023

Versión para imprimir

Una gran parte del sistema de publicaciones académicas tradicional es desigual, poco confiable, excluyente, discriminatorio, sesgado, depredador, insostenible y opaco [1]. Aproximadamente el 70 % de los artículos de revistas científicas están detrás de muros de pago [2, 3], lo que despoja a la población de información vital y obstaculiza el progreso de la investigación científica. La industria editorial ha secuestrado y mercantilizado la literatura científica sin rodeos y descaradamente. Es un escándalo. El acceso abierto a la literatura científica, algo tan elemental y sin embargo quimérico a la fecha, es simplemente un aspecto del marco más amplio de las prácticas de Ciencia Abierta [4]. La Ciencia Abierta es ampliamente reconocida como un estándar superior del quehacer científico, que paulatinamente comienza a tomar un camino claro de implementación. Un avance prometedor en este sentido es la recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta. Este documento esencial define a la Ciencia como una construcción inclusiva: multilingüe, abierta, accesible, transparente, reutilizable, compartible, colaborativa y orientada al beneficio de la sociedad [5].

En esta línea, en América Latina, la producción científica se considera un bien público y pertenece a la academia en lugar de ser tratada como una mercancía que se comercializa. En la región existe una larga tradición de publicación cooperativa gratuita y acceso libre a la lectura respaldada por una infraestructura no comercial financiada con fondos públicos [6]. El conocimiento científico es un recurso esencial que debería ser accesible para todos, especialmente en nuestra región donde se genera mayoritariamente con fondos públicos. Es responsabilidad de las instituciones académicas fomentar el acceso abierto a través de sistemas de publicaciones lideradas por la academia, que sean colaborativas, independientes, sin fines de lucro y sostenibles. Además, es importante que los autores conserven los derechos de autor y se eliminen las políticas de embargo. Las tarifas de publicación no deberían ser requeridas, y se deben desarrollar métricas responsables para evaluar el impacto social de la investigación, pasando de los factores de impacto al impacto social [7]. Es crucial tener en cuenta que el impacto social de la investigación a menudo no está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Sorprendentemente, el 95-98% de las patentes e invenciones y el 60-80% de las publicaciones académicas no cumplen con este criterio [8]. Por lo tanto, es fundamental promover la investigación que tenga un impacto positivo en la sociedad y se alinee con la agenda de desarrollo sostenible de la ONU.

Los indicadores bibliométricos actuales deben complementarse con nuevos indicadores de acceso abierto que sean adecuados a los escenarios regionales, con el objetivo de hacer del conocimiento un derecho humano accesible para todos. El sistema de evaluación de la investigación debe evolucionar para reconocer el valor intrínseco de la investigación, más allá del prestigio de la revista en la que se publica [9,10]. En este sentido, el impacto social de la ciencia debe ser el motor de la ciencia abierta, impulsando la difusión y el impacto de la investigación científica. Además, la inversión económica en acceso abierto también debe ser proporcional a su beneficio social. Esto significa que los recursos destinados a este fin deben reflejar la importancia del acceso abierto como una herramienta fundamental para lograr el desarrollo sostenible.

Las iniciativas de publicación lideradas desde la academia e impulsadas por la comunidad, están intrínsecamente diseñadas para ser equitativas. Sin embargo, una parte crucial del ecosistema de publicación de acceso abierto, sin costos en publicar o leer, conocido como acceso abierto diamante, no aparece actualmente en sistemas de indexación relevantes en diversos entornos de evaluación como Scopus o Web of Science, los cuales solo incluyen una ínfima fracción de las revistas publicadas en el sur global [11]. Esto poco tiene que ver con estándares de calidad y más bien con criterios arbitrarios de inclusión de estos sistemas que son parte de los mismos conglomerados comerciales que conforman el oligopolio de publicación científica comercial [10]. En cuanto a la evaluación relativa de la calidad, la revisión por pares tradicional en el mundo académico resulta insostenible debido a su limitada escalabilidad. Además, depende en gran medida del trabajo no reconocido y no remunerado de un subconjunto específico de académicos. Este tipo de labor gratuita es predominantemente aportada por un grupo privilegiado de investigadores de élite de instituciones reconocidas en el Norte global, lo que crea un grupo uniforme y no representativo de revisores. Esta situación se debe principalmente a que quienes pueden permitirse el lujo de ofrecer sus servicios de forma gratuita son personas que no dependen de una compensación económica inmediata.

Aunque algunas iniciativas, como el Plan S, están fomentando un cambio hacia prácticas editoriales orientadas al acceso abierto, este plan se queda corto a la hora de abordar los problemas fundamentales de la publicación académica tradicional, como la distribución desigual de artículos entre un reducido número de editoriales comerciales con márgenes de beneficio exorbitantes [12]. El cambio de la industria editorial hacia los modelos APC (pago por artículo) podría resultar en un sistema global de pago por publicación que dificultaría la difusión de la investigación por parte de los investigadores de los países en desarrollo. En el norte global, los APC se han vuelto cada vez más comunes, adoptados por revistas con fines de lucro y alentados por muchos de los principales financiadores europeos y estadounidenses. La implementación del Plan S parece estar alentando a las revistas académicas a adoptar modelos de transacción de artículos dependientes de APC, lo que fomenta el oligopolio de las editoriales comerciales y da como resultado la reducción de inversiones en infraestructuras públicas no comerciales para las comunicaciones científicas abiertas [13].

América Latina tiene una perspectiva única sobre el conocimiento científico como un bien público, lo que hace una contribución significativa a la investigación global. Para reflejar el flujo global de comunicación científica, es crucial incluir investigaciones que tengan relevancia local, nacional y regional, así como transferir los resultados de la investigación a la comunidad en general, con el objetivo de crear impactos económicos, sociales y culturales [14]. Las prácticas de comunicación para las distintas disciplinas científicas pueden diferir, pero es fundamental hacer un compromiso firme con el multilingüismo en las comunicaciones académicas, tal y como lo promueve la Iniciativa de Helsinki [15] y otras iniciativas globales. Fomentar el uso de la investigación científica producida localmente puede ayudar a ampliar el impacto social de los resultados de la investigación, lo que contribuye al crecimiento y al desarrollo.

Las revistas latinoamericanas proporcionan evidencia de que la investigación es una empresa mucho más global y diversa de lo que normalmente se reconoce o indexa. Actualmente hay aproximadamente 29.000 revistas diamante en todo el mundo, que desempeñan un papel crucial en la comunicación académica. Estas revistas representan el 9% del volumen total de publicación de artículos, pero contribuyen con más del 45% de las publicaciones de acceso abierto en todo el mundo. Esto destaca la importancia de las revistas diamante en el ecosistema académico y su impacto en la accesibilidad y difusión de la investigación [16,17]. Un conjunto de estas revistas, que emplean la plataforma de publicación gratuita y de código abierto Open Journal Systems (OJS), han publicado más de 5,8 millones de artículos y han llegado a 136 países de todo el mundo. La mayoría (84,2%) de estas revistas siguen este modelo de publicación que no cobra a los lectores ni a los autores. En particular, casi la mitad (48,3%) de estas revistas operan en más de un idioma, con investigaciones publicadas en más de 60 idiomas [18]. La cuestión de la hegemonía del idioma, o el predominio del inglés en las principales revistas, es un problema importante que debe abordarse [19]. Se debe abogar por una agenda más inclusiva, que permita a todas las naciones e instituciones participar en el discurso científico, promoviendo un ecosistema justo y equitativo que pueda moldear el futuro de las publicaciones académicas redundando en una democratización tangible del conocimiento.

En términos generales, no solo es factible mejorar el ecosistema de las comunicaciones académicas, sino también que ha habido avances alentadores en el Sur Global hacia un sistema más equitativo e inclusivo. La ciencia es humana, demasiado humana, una actividad fascinante y compleja, repleta de perplejidades, avances, injusticias y paradojas. En esencia, la ciencia es un diálogo, y para que sea una conversación verdaderamente global, debemos desmantelar numerosas barreras, comenzando por las relacionadas con el acceso, la publicación y el lenguaje.

Referencias:

1. Brembs B, Huneman P, Schönbrodt F, Nilsonne G, Susi T, Siems R, Perakakis P, Trachana V, Ma L, Rodriguez-Cuadrado S (2021). Replacing academic journals. Zenodo. DOI: https://zenodo. org/badge/DOI/10.5281/zenodo, 5793611.

2. Piwowar H, Priem J, Larivière V, Alperin JP, Matthias L, Norlander B, Farley A, West J, Haustein S (2018). The state of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. PeerJ, 6: e4375. https://doi.org/10.7717/peerj.4375

3. https://www.lens.org/lens/search/scholar/structured Accessed February 23rd, 2023. Total indexed scholarly journal articles: 124,939,053. Open Access: 38,212,516.

4. Cobey KD et al. (2023). Community consensus on core open science practices to monitor in biomedicine. Plos Biology, 21: e3001949. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001949

5. UNESCO Recommendation on Open Science. https://en.unesco.org/science-sustainable-future/open-science/recommendation

6. Becerril-García A, Aguado-López E, Batthyány K, Melero R, Beigel F, Vélez Cuartas G, Banzato G, Rozemblum C, Amescua García C, Gallardo O, Torres J (2018). AmeliCA: A community-driven sustainable framework for Open Knowledge in Latin America and the Global South. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.694/pm.694.pdf

7. CLACSO-FOLEC (2022). A new research assessment towards a socially relevant science in Latin America and the caribbean. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169747/1/Declaration-of-Principes.pdf

8. Woolston C (2023). Measuring societal impact: how to go beyond standard publication metrics. Nature, 614: 375-377. https://doi.org/10.1038/d41586-023-00345-1

9. Stroobants K (2022). Agreement on Reforming Research Assessment. https://www.scienceeurope.org/our-resources/agreement-reforming-research-assessment/

10. Neylon C (2022). Stop misusing data when hiring academics. Nature, 607: 637-637. https://doi.org/10.1038/d41586-022-02038-7

11. Alperin JP (2022). Why I think ending article-processing charges will save open access. Nature, 610: 233-233. https://doi.org/10.1038/d41586-022-03201-w

12. Larivière V, Haustein S, Mongeon P (2015). The oligopoly of academic publishers in the digital era. PloS one, 10: e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502

13. Debat H, Babini D (2019). Plan S: take Latin America´s long experience on board. Nature 573, 495. https://doi.org/10.1038/d41586-019-02857-1

14. Cetto AM, Amaro B, Aguado E, Aguilar Nacher I, Packer AL, León J, Giménez Toledo E (2022). Conclusiones y recomendaciones del grupo de trabajo sobre publicaciones científicas y difusión de la ciencia. https://digital.csic.es/handle/10261/284851

15. Helsinki Initiative on Multilingualism in Scholarly Communication (2019). Helsinki: Federation of Finnish Learned Societies, Committee for Public Information, Finnish Association for Scholarly Publishing, Universities Norway & European Network for Research Evaluation in the Social Sciences and the Humanities. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.7887059

16. Bosman J, Frantsvåg JE, Kramer B, Langlais PC, Proudman V (2021). The OA diamond journals study. Part 1: Findings. https://doi.org/10.5281/zenodo.4558704

17. Linna A, Pylvänäinen E, Pölönen J (2023). Diamond future of open Access. https://julkaisufoorumi.fi/en/news/diamond-future-open-access

18. Khanna S, Ball J, Alperin JP, Willinsky J (2022). Recalibrating the scope of scholarly publishing: A modest step in a vast decolonization process. Quantitative Science Studies, 1-43. https://doi.org/10.1162/qss_a_00228

19. Rodríguez Mega E (2023). Latin America’s bird scientists issue manifesto to end marginalization. Science. https://doi.org/10.1126/science.adg6479



ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva
Número 1, año 22, Abril 2023
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar