Entrevista a Guillermina Calo de Ciencia Anti Fake News
Texto: Erina Petrera
Fotografía y edición: Esteban Grasso.
Guillermina es investigadora del IQUIBICEN y docente de la Universidad Nacional de La Matanza, además es integrante de Anti fake news
QV: Este año que termina, ha sido sumamente atípico debido a la pandemia por SARS-CoV-2. Entre los variados problemas que trajo este virus nuevo, se destacó la dificultad global de poder comunicar la ciencia de manera efectiva. Por eso queremos saber ¿qué es Ciencia Anti Fake News?
GC: Somos un grupo de becarios doctorales o postdoctorales, o investigadores de CONICET, que hacemos ciencia básica y nos quedamos sin saber qué hacer en la cuarentena. Además, nos empezaron a llegar un millón de preguntas por ser de este ámbito. Tu tío te pregunta, tu amigo, el verdulero que te pregunta qué pasa con eso o qué pasa con esto, ahí nos dimos cuenta de que había que hacer algo. Por supuesto que no somos los únicos responsables, hay muchísima gente que se está encargando de comunicar bien las cosas. Somos un grupo de personas que tenemos los mismos objetivos: lograr comunicar de una manera sencilla todo esto que está pasando. Porque hoy de repente la gente tiene que aprender conceptos como PCR, tasa de replicación, entonces lo que hacemos nosotros es agarrar todos estos conceptos y tratar de ponerlos de una manera clara para que la gente los pueda entender. Somos un grupo organizado, voluntario y de autogestión.
QV: Es muy buena la idea, porque surge directamente de una necesidad de la sociedad, ¿no? ¿El grupo está formado por muchas personas? ¿Cómo trabajan?
GC: Es relativo, el grupo se fue adaptando, empezamos siendo 15 más o menos, algunos del grupo se fueron y fuimos incorporando más gente. Cuando empezamos, no nos imaginamos el volumen que iba a alcanzar, ni nuestro grupo, ni el nivel de infodemia y de desinformación que nos íbamos a encontrar con el pasar de los meses. Lo que fuimos haciendo fue buscar colaboradores, que son personas de otros ámbitos e incluso de otras ciudades, para que nos den una mano. Tenemos gente de distintas áreas, por ejemplo, de antropología, de ramas de sociales, politólogos que nos ayudan con un montón de temas que la verdad es que nosotros no somos capaces de abordar. Entonces somos más o menos unos 15 de la rama de la biología que estamos en el grupo que llamamos fundador y seis u ocho colaboradores externos que nos ayudan con estas cuestiones que a nosotros se nos escapan un poco de las manos.
Miembros de Ciencia Anti Fake News
Miembros del grupo fundador:
- Dra. Ayelén Milillo (IMEX, CONICET-ANM)
- Dra. Florencia Sabbione (IMEX, CONICET-ANM)
- Dra. Belén Almejun (IB3, FCEN, UBA)
- Dra. Guillermina Calo (IQUIBICEN, CONICET-UBA)
- Lic. Mercedes Pastorini (IMEX, CONICET-ANM)
- Dr. Esteban Elías (IMEX, CONICET-ANM)
- Dr. Esteban Grasso (IQUIBICEN, CONICET-ANM)
- Lic. Federico Fuchs Wightman (IFIBYNE, CONICET-UBA)
- Dra. Rocío Tognacca (IFIBYNE, CONICET-UBA)
- Lic. María Paula Morelli (IQUIBICEN, CONICET-UBA)
- Est. Ana Schafir (IQUIBICEN, CONICET-UBA)
- Dra. Soledad Gori (IQUIBICEN, CONICET-UBA)
- Lic. Lorenzo Erra (IB3, FCEN, UBA)
- Lic. Camila Agustina Bach (IBYME, CONICET-UBA)
El grupo cuenta ademas con revisores y colaboradores externos no listados aquí.
QV: Muy interesante, no son ningunos improvisados porque tienen gente que sabe de cada tema. Es muy bueno que se sepa, porque una de las cosas que pasa es que con tanta infodemia no sabés a quién creerle ¿Por qué le voy a creer a anti Fake News? ¿Por qué pensás que les cree la gente?, ¿Tuvieron feedback de la gente?
GC: Todos tenemos distintas tareas y yo estoy principalmente a cargo de una de las redes sociales que es Instagram. Y lo que estamos viendo es que hoy en día tenemos 18.000 seguidores. Entonces, esos serían como fieles a lo que nosotros les decimos, no quiere decir que nos crean, nosotros lo que hacemos es expresar las cosas que se conocen, así como también las cosas que no se conocen que son muchas. La gente agradece todo el tiempo que tratemos de dar también tips de la vida cotidiana, de cómo manejarte sin volverte loco y decir no salgo y me encierro en una burbuja, pero tampoco salir y hacer las cosas mal. Al principio de la pandemia, por ejemplo, hablamos muchísimo de como preparar alcohol, usar guantes o no usar guantes. Cuestiones del día a día, la gente se llenó tanto de información que creemos que se abatató y no sabía para dónde arrancar. Entonces sí tenemos un feedback buenísimo de la gente, así como también gente que critica. Y tu pregunta de ¿por qué te voy a creer a vos y no a tal otro? Es una pregunta bastante recurrente, porque lamentablemente lo que vemos es que hay gente con título, aunque el título no te hace más que otro, que dice barbaridades. Entonces, el planteo de la gente, que yo entiendo, es ¿por qué esta persona que es bioquímica va a estar mintiendo y ustedes no? Entiendo esta duda, pero nuestra respuesta es basarnos en trabajos científicos y publicamos sólo lo que sabemos, no son opiniones. Con eso tratamos de convencer a la gente.
QV: Entonces, ustedes ven que circula una fake news, ¿cómo empiezan a trabajar para tratar de sacarla de circulación o de empezar a explicar por qué es falsa?
GC: Sacarla de circulación es casi imposible. Primero, porque no somos un equipo tan grande ni con tanto peso como para luchar contra medios nacionales grandes o contra notas que se hayan viralizado y que ya les llegó a miles de personas. Entonces lo que tratamos de hacer, que es una lástima porque siempre estamos un paso atrás, siempre estamos después de que leíste la fake y la pensaste y te la creíste, lo que hacemos es arreglar esos daños, explicar por qué es falsa. Buscamos la información científica que hay al respecto y tratamos de mostrar lo más claro posible por qué es falsa. También hay casos en los que no hay herramientas suficientes para decir si es verdadera o falsa. Esto pasa muchísimo por el tema de los famosos pre-print que salen por todos lados. La verdad nosotros sabemos que son trabajos que aún no han sido revisados por pares ni por editores, y sin embargo muchos medios de comunicación los toman como por hecho y eso es un error. Lo vimos muchísimo, por ejemplo, con la relación entre grupo sanguíneo y COVID-19. Salieron titulares en todos lados de que tener tal grupo de sangre te predispone más o menos a tener COVID y la gente se lo creyó. Pero se basaba en un pre-print, con un grupo muy chico de pacientes estudiados. Entonces hay que analizar todos los trabajos científicos con muchísimo cuidado, que es lo que hacemos nosotros.
QV: Que difícil que es comunicar la incertidumbre de la ciencia, ¿no? Es muy difícil cuando todavía no se sabe y alguien dice yo lo sé porque lo hago todos los días. Es muy difícil competir tratando de dar información real. ¿Cual fue la noticia falsa que tuvo más repercusión?
GC: La que más repercusión tuvo, porque llegó hasta los medios, fue la conductora de televisión tomando la solución milagrosa mineral (dióxido de cloro). La verdad es que nos cansamos de publicarla y republicarla y explicar tratando de ser lo más claro posible por qué no estaba permitido. La gente decía: ¿por qué no hacen un ensayo clínico con este producto si hay gente que dice que le funciona?, entonces tenés que volver para atrás y explicar como son los pasos para que una droga o un producto pueda ser evaluada por un ensayo clínico. Esa nos costó muchísimo. Somos conscientes de que hay gente que lo sigue tomando. Y ni hablar, la gente extremista, del otro extremo, diciendo que esto es una mentira, que es un virus plantado, que la mortalidad es súper baja. A esa gente es muy, muy difícil llegarles.
QV: ¿Cual es la metodología que usan? ¿Cuál es la bibliografía que utilizan para decir esto es así o esto no es así?
GC: Cuando arrancamos en marzo éramos poquitos, nos manejábamos como podíamos, vos hace esto, yo hago esto, yo justo leí tal cosa. Con el pasar del tiempo nos dimos cuenta de que teníamos que organizarnos de otra manera. Lo que hicimos fue generar comisiones y tenemos comisiones para todo; comisión de redes sociales, comisión de prensa. Tenemos lo que se llaman las comisiones 1, 2 y 3, que son las que se encargan propiamente dicho de las fake o de las noticias. La Comisión 1 junta las noticias falsas principalmente de redes sociales, pero también de WhatsApp o medios de comunicación y las vuelca como en una especie de enunciado. Cada persona de la Comisión 2 elige un tema, lo estudia y desarrolla una respuesta científica, aclarando las fuentes consultadas. La Comisión 3 adapta el texto a un lenguaje más coloquial para que pueda ser entendido por todo el público y después se comparte en las redes sociales, haciendo videos o lo que se nos que ocurra, para poder llegar a la gente.
Entrevista realizada por videollamada.
QV: Hay muchas teorías, pero ¿por qué crees que se da esta desinformación y que la gente la tiene tan en cuenta?
GC: Con esas cuestiones es justamente con las que más nos ayuda la gente de ciencias sociales. Uno separa exactas por un lado, sociales por el otro, y en realidad estamos todos en la misma. Ellos nos ayudan muchísimo a tratar de comprender esto, que es un fenómeno mundial. No pasa sólo acá y tampoco pasa sólo ahora, el fenómeno de infodemia viene de hace muchísimos años. Creo que hay un montón de factores. Por un lado, al periodismo le gusta que hagas click en la página, entonces ponen un título alarmante, exagerado o casi falso. Así es más factible que hagas click que si ponen un titular más sencillo, real y menos atractivo. También es verdad que la gente está creyendo cualquier cosa porque estamos desesperados. Entiendo la desesperación de la gente, estamos ansiosos, encerrados durante un montón de meses, estamos cansados. Entonces también se creen más cosas que en otra situación no se creerían. Hay cosas que si te sentás, las pensás y razonás, decis no, esto no debe ser cierto, pero en el momento te llega el WhatsApp y lo re-envias. Y eso pasa muchísimo. Gente que cree simplemente porque tienen una necesidad de creer que hay una cura milagrosa o que la vacuna, bueno ahora ya por suerte llegó. Antes que estemos realmente en esta etapa final de las vacunas, la gente creía muchísimas cosas falsas acerca de este tema. Así que no sé, creo que son muchísimos factores.
QV: Si prendes la tele, hay mucha gente que habla sobre el tema. Hay muchos periodistas científicos en el país y lamentablemente no han tenido el espacio que les correspondía. Pero escuchas a periodistas deportivos o económicos, o a cualquier periodista hablando de ciencia. Es normal que la gente les crea a las personas que conoce. ¿Cómo les parece a ustedes que se da esto de decir "Nosotros como científicos buscamos la información para mostrarles de qué se trata" compitiendo con la cara conocida de la tele?
GC: Claro, es dificilísimo. Somos muy conscientes de que tres segundos de la famosa tomando la solución en vivo tiene muchísimo más impacto que nosotros, quince científicos tratando desde nuestros lugares, moviéndonos por radio y por los espacios que encontramos. Somos conscientes de que ellos tienen una fuerza enorme y me parece que es importante que sepan la fuerza que tienen, porque se ve también con influencers, por ejemplo. Hay gente que se hizo semi famosa en redes sociales y suben cosas como si no le afectase a nadie. Ellos tienen que saber que todo lo que hacen, todo lo que muestran, genera un impacto en la gente. Entonces, que haya una persona que tiene 200.000 seguidores que diga "yo tomo agua caliente porque mientras lo tomo me rompe todo el virus de la garganta y así no me infecté en los últimos 10 meses" eso tiene una consecuencia, hay 200.000 personas que te están creyendo. Por más que esta persona no sea científica y no sea ningún profesional de ningún estilo, me parece que es importante que ellos se den cuenta del impacto que tienen y nosotros desde nuestro lugar hacemos lo que podemos. Si bien sabemos que no le va a llegar a todos, con llegarle a algunos nos alcanza y lo estamos haciendo para eso. También tratamos de salir, por ejemplo, en muchas radios del interior del país que es importante. Nos llegan muchísimas fake news del interior, bien de pueblo, bien de lugares que por ahí no conocemos. Está buenísimo que nos inviten de distintas radios del interior y tratamos, por lo menos, los temas del momento.
QV: ¿Se quedaron con ganas de hacer algo que no pudieron porque era muy difícil de abarcar o por falta de medios? Ustedes ¿se autogestionan o tienen algún tipo de apoyo económico?
GC: No, es totalmente autogestionado. Lo que sí logramos que es súper importante, es que como somos todos integrantes de CONICET, lo que hicimos fue ofrecerle el proyecto a CONICET y ellos lo tomaron desde el principio. Nosotros estamos volcando toda la información en la página oficial de Telam de Comunicaciones, que se llama Confiar. Entonces eso para nosotros es muchísimo. Que en la página oficial que se llama Confiar, todo lo que uno encuentra en esa página relacionado con la biología, con COVID-19, son todas respuestas nuestras, para nosotros eso es muchísimo. ¿Si nos quedamos con ganas?, y bueno si, nos encantaría salir en horario pico en todos los canales de tele o conseguir más gente que nos siga, más gente que nos escuche. Eso sin duda. Pero creo que estamos bien, que estamos llegando a bastante gente y con eso ya es un montón.
QV: Uno de los problemas de la infodemia son las redes sociales, que son tan rápidas y tan al alcance de todos hoy en día, pero como herramienta para ustedes fue muy buena ¿no?
GC: Es un arma de doble filo exactamente. Digamos que se pueden usar para el bien que es comunicar ciencia buena y comunicar cosas que están buenísimas y se pueden usar para difundir noticias que son falsas e información de cualquier tipo. Las redes sociales empezaron a tratar de limitar un poco esto porque, como dije, es un fenómeno en todo el mundo y se notó muchísimo. Entonces lo que están tratando es de que por lo menos no se pueda divulgar cualquier cosa a miles de personas. Sin embargo, se hace, porque un influencer que sube un tratamiento que es una fake news, lo está recomendando a miles y miles de personas. Entonces hay que tratar de ir limitándolo. Pero por otro lado con todo esto de que no hay que limitar la libertad de expresión y que cada uno diga lo que quiere…, pero bueno, personalmente creo que algún tipo de control debería haber, porque realmente las consecuencias pueden ser graves. No es solamente "bueno, me informé mal". Cuando son cuestiones de salud, no me parece algo menor.
QV: Siempre se ha criticado un poco a los científicos, como que viven dentro del laboratorio y que tienen su realidad paralela, ¿te parece que esta es una forma de acercarse a la sociedad, de tener en cuenta cuáles son las inquietudes de la sociedad?
GC: Si, tuvimos un montón de comentarios lindos de la gente. Les sorprende conocer gente joven, chicas, chicos, que estén tan involucrados en esto, que son científicos de CONICET. Les sorprende la imagen que ven, se imaginaban tal vez a un señor de bata encerrado en el laboratorio, tipo Einstein. Y no somos todos Einstein. Somos chicas, chicos, tenemos vidas aparte y me parece que está buenísimo si se puede romper un poco esa imagen del científico, está bárbaro. Y a la gente me parece que le está gustando un poco.
QV: Los quiero felicitar porque me parece una idea genial. Fue muy acertada y en el momento justo. Me parece muy bueno que pueda haber comunicación de ciencia de calidad en las redes sociales. ¿Qué le dirías a la gente?
GC: Bueno, por un lado que nos busquen. Estamos en todas las redes sociales, tenemos YouTube, Instagram, Facebook, Twitter, tenemos de todo y somos @anti __fake news. Nos encanta que nos sigan. Nos encanta la respuesta de la gente. Sentimos que a la gente también les gusta esa cercanía, si se puede decir de alguna manera. Entonces, que nos pregunten todo lo que quieran. No hay ninguna pregunta que sea más importante que otra. Nosotros tratamos de contestar absolutamente todo. Dimos también talleres con alumnos, con chicos, desde chicos chiquitos hasta más grandes en secundarios. Y la verdad es que para nosotros también es enriquecedor. Aprendimos muchísimo y las preguntas de los chicos son creativas, se les ocurren una cantidad de cosas. Así que los invito a hacer preguntas. Y no todo lo que leen es siempre cierto, que lo lean, que lo procesen, que se lo pregunten.
Donde encontrar a Ciencia Anti Fake News:
- Twitter: @anti__fakenews
- Instagram: @anti__fakenews
- Facebook: Anti__fakenews
- YouTube: Ciencia Anti FakeNews
- Plataforma Confiar: https://confiar.telam.com.ar/
Para descargar el audio de la entrevista HAGA CLICK AQUÍ.
ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.arRevista QuímicaViva
Número 3, año 19, Diciembre 2020
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar