Educando a universitarios
Beatriz S. Méndez. Departamento de Química Biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. IQUIBICEN. CONICET. Buenos Aires, Argentina

 correo electrónico: bea@qb.fcen.uba.ar

Versión para imprimir



Este número de Química Viva está dedicado a la educación, en particular a la universitaria con la cual los que hacemos la revista estamos altamente comprometidos.

El mundo actual presenta situaciones novedosas cuya comprensión requiere del ingenio y de los conocimientos de nuestros graduados. Por nombrar algunas: el cambio climático, la contaminación ambiental, las enfermedades emergentes y las relaciones cambiantes dentro de la sociedad ocasionan problemas que pueden resolverse o paliarse mediante el saber experto generado en las universidades.

La Argentina tiene una larga tradición en ese aspecto. Su primera Universidad, fundada por los jesuitas, comenzó a funcionar en 1621 en la ciudad de Córdoba y a la enseñanza de la Filosofía y de la Teología en los primeros siglos de esa institución siguió la etapa de interés en la Matemática. En la Universidad de Charcas, dentro del Virreinato del Río de la Plata, estudiaron artífices de la emancipación americana como Mariano Moreno, Vicente López y Planes y Juan José Castelli. Ya consolidada la independencia se creó la Universidad de Buenos Aires (1821) y en la etapa de la organización nacional la de La Plata (1897). Siguiendo en esta trayectoria la Reforma Universitaria de 1918, iniciada en Córdoba, cambió la enseñanza superior en Ibero América con sus conceptos de autonomía, cogobierno y libertad de cátedra y su influencia llegó hasta Estados Unidos. También hubo estudiantes universitarios destacados : Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein Premios Nobel en Ciencias y Carlos Saavedra Lamas Premio Nobel de la Paz cursaron sus estudios en la de Buenos Aires y Adolfo Pérez Esquivel también Premio Nobel de la Paz en la de La Plata. Algunos de ellos ocuparon luego cátedras y promovieron valores como la rigurosidad y la dedicación en el ejercicio de la profesión y en la labor científica.

Sembrada en ese aspecto la senda de excelencia surgió la necesidad de impartir los conocimientos en ese mismo nivel y con las metodologías adecuadas, inquietud compartida globalmente. Después de años de labor en la actualidad la mayoría de las universidades iberoamericanas poseen Departamentos o Institutos especializados en la formación e investigación de la enseñanza de las ciencias.

Investigadores en ciencias biomédicas, lectores habituales de nuestra revista, se reúnen anualmente en la Conferencia para Educadores organizada por la American Society for Microbiology (ASM) la más antigua de las sociedades científicas especializada en una rama de las ciencias de la vida. ASM ha demostrado siempre interés en la educación, no sólo la universitaria sino también a nivel de la sociedad en general. En ese marco dentro de sus comisiones figura una de educación y a partir del año 2000 se incorporó a su conjunto de revistas el Journal of Microbiology and Biology Education (JMBE) cuyo objetivo es la mejora de la investigación en ese ámbito como así también la de las prácticas pedagógicas asociadas.

Las contribuciones de este número nos dan el espectro actual de los logros, las ideas y los trabajos que, basados en esa rica tradición, son necesarios para una enseñanza universitaria en el nivel adecuado para abordar los desafíos actuales. El rol esencial de la universidad, los intereses de profesores y de estudiantes, el papel que juega la información acumulada en los bancos de datos y la influencia de las Tecnologías de la información y la comunicación, son abordadas por especialistas de distinto origen, algunos con importantes ocupaciones de gestión en instituciones académicas y de política científica. Aunque, es importante destacar, que todos ellos están o han estado al frente de clases participando de la tarea que a lo largo de los siglos y navegando por innumerables cambios mantiene siempre en su base esa relación maestro- alumno, intangible y fecunda.

La autora es directora de Química Viva


ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva
Número 1, año 13, Abril 2014
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar